
El ferrocarril en Sonora fue inaugurado el 4 de noviembre de 1881 en su primer tramo Guaymas-Hermosillo. Para el 25 de octubre de 1882 llegó a Nogales. Fue la culminación de una serie de intentos que se habían iniciado desde 1849. Fue también, una de las primeras acciones del Porfiriato en Sonora, ya que mejorar las comunicaciones en general, y el ferrocarril en particular, era una de las condiciones esenciales para el desarrollo del país después de la estabilidad política y social. Para el gobierno de Porfirio Díaz fue primordial dotar a México de vías internacionales de comunicación como es el caso del ferrocarril de Sonora que nos comunicó con los Estados Unidos. También desarrolló las vías nacionales para integrar las diferentes regiones del país.
Así se desarrolló la red ferroviaria del país durante los 34 años de la paz porfiriana bajo la hegemonía del capital extranjero. La construcción de una línea de ferrocarril requería de una concesión de parte del gobierno federal, previa aprobación del Congreso. En la concesión se establecían los tipos de subsidio que el gobierno federal otorgaría y demás requerimientos. En el caso de Sonora, la primera etapa ferroviaria fue construida por la empresa denominada: Compañía Limitada del Ferrocarril de Sonora, la cual formaba parte de uno de los monopolios ferroviarios de Estados Unidos: la Compañía Atchinson Topeka Santa Fe, que tenía un ramal que llegaba al Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) Chihuahua y lo conectaba con el ferrocarril Central Mexicano. El otro ramal era de Benson Arizona a Guaymas, este ferrocarril era conocido en la propaganda como el Guaymas Line, y conectaba a Sonora con los Estados Unidos. El recorrido era Guaymas-Nogales, de ahí a Benson Arizona hasta llegar a Kansas City EUA.
El ferrocarril jugó un papel de suma importancia en el desarrollo de Sonora. En primer término agilizó el transporte de personas, en virtud de que si antes, viajar de Guaymas a Nogales, se llevaba no menos de 5 días, después de redujo a sólo 12 horas. También le dio mayor rapidez y eficiencia a la exportación de los productos agropecuarios y mineros sonorenses, a la importación de maquinaria pesada y otros insumos para la producción. En septiembre de 1905, se iniciaron los trabajos para construir la vía ferroviaria de Guaymas hacia el sur, proyectándose hasta Guadalajara con dos ramales dentro del Estado: uno de Estación Corral a Tónichi, en el Valle del Yaqui, y el otro de Navojoa a Álamos, en el valle del Mayo. Esta acción trajo grandes beneficios a toda la región sur del Estado.
Fuente: Enciclopedia Sonora en tus Manos
Así se desarrolló la red ferroviaria del país durante los 34 años de la paz porfiriana bajo la hegemonía del capital extranjero. La construcción de una línea de ferrocarril requería de una concesión de parte del gobierno federal, previa aprobación del Congreso. En la concesión se establecían los tipos de subsidio que el gobierno federal otorgaría y demás requerimientos. En el caso de Sonora, la primera etapa ferroviaria fue construida por la empresa denominada: Compañía Limitada del Ferrocarril de Sonora, la cual formaba parte de uno de los monopolios ferroviarios de Estados Unidos: la Compañía Atchinson Topeka Santa Fe, que tenía un ramal que llegaba al Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) Chihuahua y lo conectaba con el ferrocarril Central Mexicano. El otro ramal era de Benson Arizona a Guaymas, este ferrocarril era conocido en la propaganda como el Guaymas Line, y conectaba a Sonora con los Estados Unidos. El recorrido era Guaymas-Nogales, de ahí a Benson Arizona hasta llegar a Kansas City EUA.
El ferrocarril jugó un papel de suma importancia en el desarrollo de Sonora. En primer término agilizó el transporte de personas, en virtud de que si antes, viajar de Guaymas a Nogales, se llevaba no menos de 5 días, después de redujo a sólo 12 horas. También le dio mayor rapidez y eficiencia a la exportación de los productos agropecuarios y mineros sonorenses, a la importación de maquinaria pesada y otros insumos para la producción. En septiembre de 1905, se iniciaron los trabajos para construir la vía ferroviaria de Guaymas hacia el sur, proyectándose hasta Guadalajara con dos ramales dentro del Estado: uno de Estación Corral a Tónichi, en el Valle del Yaqui, y el otro de Navojoa a Álamos, en el valle del Mayo. Esta acción trajo grandes beneficios a toda la región sur del Estado.
Fuente: Enciclopedia Sonora en tus Manos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.